Ya salió el 5to número!

A continuación un resumen de todas las notas, informes y entrevistas. Para leerlas en su totalidad, dirigirse a los puntos de venta o enviar una mail a rebvelados@gmail.com. Si está a nuestro alcance, le facilitamos el ejemplar a su domicilio.

Editorial

CRONOPIOS Y POLITICA
Ibamos a comenzar esta editorial diciendo que los políticos argentinos son todos unos miserables cobardes. Pero, afortunadamente nos dimos cuenta a tiempo y no volvimos a caer en ese error. De haberlo hecho, habríamos reiterado el falso sentido común que tanto ha vapuleado a nuestra generación en las últimas décadas: “En política yo no me meto”. Pero sí, nos metemos y hasta el fondo.
En Argentina hay personas maravillosas que hacen una política honesta, sin máscaras ni especulaciones. Un claro ejemplo son las cientos de fábricas recuperadas por sus trabajadores; quizás teniendo su mayor exponente en Zanón: la fábrica de Neuquén es autogestionada por sus obreros y sigue resistiendo a pesar de las continuas presiones gubernamentales y privadas. Lo mismo con los militantes en las universidades y en los colegios secundarios; su trabajo en las fábricas, en los barrios y en las instituciones académicas es digno de destacar. No podemos dejar de mencionar a las Abuelas de Plaza de Mayo: una organización que gracias a su política en favor de los derechos humanos ha logrado encontrar a decenas de hijos de desaparecidos y unirlos nuevamente con sus familias. Estos son solo algunos ejemplos de que en este país se ejerce una política coherente y colectiva.
Sin embargo, existen los políticos manipuladores, mentirosos, especuladores, que por desgracia también son nuestros gobernantes. Con nombre y apellido, no creemos en el eufemismo.
Mauricio Macri descuenta los días que los maestros ejercen su derecho a huelga, cuando paran exigiendo $1.400 de salario mínimo. Eso mientras decreta que a partir de octubre sus funcionarios empezarán a ganar la suma de $11.905 por mes.
Otro ejemplo es el que rebalsó el vaso e impulsó esta editorial. Nos referimos a Sergio Massa, flamante jefe de Gabinete. En una de sus primeras entrevistas mediáticas, el funcionario esputó respuestas triviales, eufemismos y reiteraciones que no iban a ningún lado. Pero creemos necesario detenernos en un punto. Cuando uno de los periodistas preguntó acerca de la inflación, el reemplazante de Alberto Fernández respondió que no tenía idea, qué las cuentas de su casa las maneja su mujer.
Obligados nos preguntamos, ¿Massa es un idiota que no sabe que los precios de los productos se doblegaron y hasta triplicaron, o es otro fusible manipulador del Gobierno? Inferimos que se trata de la segunda opción. Lo mismo sucedió cuando le preguntaron acerca del conflicto con el campo. Optó por no opinar. Massa parece haber olvidado que es un funcionario público y que por lo tanto tiene la obligación de expresar sus ideas acerca de la situación social; por si no lo sabe, nosotros se lo exigimos.
No podemos quedarnos de brazos cruzados, tenemos que decir los que nos molesta, manifestarnos, generar propuestas. En dos palabras: hacer política. Una política honesta que no recaiga en el discurso barato de “trabajar para todos los argentinos”, mientras nos sentamos como autómatas en una silla sin hacer nada. Como diría un viejo amigo: "El conocimiento nos hace responsables”.

Informe


DE TROTSKISTAS, MARXISTAS Y MAOÍSTAS

Del presente al futuro un intento de indagar la izquierda argentina

Por Juan Manuel Giraldez, Emiliano Bezus Espinosa y Juan Pablo Manente


“Mirá, todavía hay boludos que siguen hablando de la revolución”, evalúa un hombre junto a su mujer luego de escuchar las palabras que provenían de una de las entrevistas dispuestas para esta nota. Aquel hombre que seguramente comprende a la perfección como funciona el mundo de hoy, solo es una voz. Pero esa voz forma parte de un imaginario que termina convirtiéndose en un sentido común fuertemente modelado por los medios de comunicación y por otras circunstancias históricas.

Algunos datos de los principales partidos políticos de izquierda:

-Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST):Se declaran trotskistas, continúan la corriente política de Nahuel Moreno. Tienen presencia en casi todo el país.
Posición frente al conflicto gobierno–campo: Se inclinó a favor del segundo. “Nosotros apoyamos el reclamo de los pequeños productores”, dijo su principal dirigente, Vilma Ripoll, en un artículo escrito en Página/12 el 9 de abril.

-Partido Comunista Revolucionario (PCR):Marxistas-leninistas-maoístas. La mayor cantidad de afiliados se concentra en la provincia de Buenos Aires.
Posición frente al conflicto gobierno-campo: Coincidió con el reclamo del campo. “Se ha puesto de pie el aliado principal del proletariado para la revolución”, afirmó Otto Vargas, secretario general del PCR, quien abordó el tema en la Feria del Libro el viernes 9 de mayo.

-Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS):De ideología trotskista; cuentan con militantes en casi todo el país.
Posición frente al conflicto gobierno-campo: No apoyó a ninguno de los dos. En una entrevista en canal 26, su dirigente, Christian Castillo, habló de mantener una tercera posición independiente.

-Partido Obrero (PO):
Trotskistas. Con presencia en toda la Argentina es el partido con mayor cantidad de militantes
Posición frente al conflicto gobierno-campo: Se mantuvo en contra de ambos. “Las compensaciones no salvarán de la ruina a los sojeros más pequeños debido a la escalada de sus costos, que está vinculada a la suba de precios del petróleo y el gas”, señaló Jorge Altamira en el portal www.impulsobaires.com.ar.

-Partido Comunista (PC):
Tienen presencia en todo el país. Se declaran a favor del régimen de Castro, además de apoyar a Chávez y Evo Morales.
Posición frente al conflicto gobierno-campo: Apoyó al gobierno. “Nuestra participación en las movilizaciones fue contra el proyecto desestabilizador", indicó Patricio Echegaray, secretario general del Partido Comunista en una entrevista realizada en la página web del PC.

Entrevista


“YO CONCIBO AL FUTBOL COMO ALGO ESTETICO”

En un café de Colegiales con el Ruso Verea

por Agustín Di Tomaso

Todos opinan de fútbol en cualquier charla cotidiana. Otros, entre ellos periodistas y ex deportistas, lo hacen en los grandes medios de comunicación; ámbito en que casi ninguno opina sin casarse con nadie.

Entre los bichos raros del periodismo deportivo argentino se encuentra Norberto “el Ruso” Verea. Después de cinco años en la medianoche de la Rock & Pop (FM 95.9), el Ruso se desempeña en las tardes de Radio Del Plata con Mañana Es Tarde. Además tiene su propio blog, Fútbol Ruso, en Clarín.com.

El fútbol se puede ver como algo global, deportivo o pasional, además de estético, resultadista y hasta comercial. No obstante, el Ruso Verea es una de esas personas que nos permite analizar este deporte tan bello, con sus lados oscuros y sus pequeñeces, sin el fanatismo idiotizante y desde el disfrute de la pureza del juego en si mismo.

Crónica histórica

UN POCO MÁS ALLÁ DE LO REAL. UN POCO MÁS ACÁ DE LO IMPOSIBLE.
Aquel mayo francés de 1968 la ciudad olía distinto. Algo, esa mañana, le indicaba a Pierre que no era un día como los de costumbre.

Por Tamara Alvarez Brasil

“¿Sólo ha sido un sueño, dónde está la ficción, dónde está lo real?” (Michel de Certeau)

Los hechos de mayo del ´68 se desataron en el marco de un reclamo interno de la Universidad, pero se convirtieron inmediatamente en el punto de fuga de la disconformidad general ante el sistema conservador francés y el sistema capitalista en general. Durante poco más de un mes Francia estuvo paralizada. Fue la posibilidad de poner en acción los discursos marxistas del siglo anterior en un contexto cercano al nuevo milenio. La Revolución Cubana, la guerra de Vietnam, el Cordobazo, la protesta estudiantil en la Plaza Tlatelolco (México), la primavera de Praga, sólo por intentar enumerar, fueron algunos de los múltiples acontecimientos que atravesaron el mundo entero, en un contexto en el que lo pensado por los teóricos de izquierda se creía posible por protagonistas de la vida social y política de la segunda mitad del siglo XX. Un despertar del sueño de la gran vida americana y de los años dorados post Segunda Guerra Mundial, un despojarse de la comodidad de la vida burguesa. En este contexto, un nuevo actor tomaba el protagonismo como sujeto social de cambio, lugar que hasta ese momento los viejos marxistas depositaban en la clase obrera: la juventud. El mismo actor que el mercado había creado, se convertía en su mayor peligro, asumía el papel principal en ese despertar.

¿El Mayo Francés fue el fin del sueño revolucionario? ¿Fue la ruptura de un orden establecido? ¿Fue el inicio de una nueva etapa, el principio de otro tipo de revolución? El ´68 puso sobre la mesa la contradicción entre el discurso de los partidos (en definitiva, tradicionales) de izquierda y su acción (Alain Touraine dijo al respecto: “El problema de nuestra sociedad y, en particular, de la izquierda francesa de los últimos cincuenta años, es que tiene que elegir entre un vocabulario que ya no se corresponde con la realidad y una realidad que todavía no tiene vocabulario”). Cuarenta años después, la polvareda continúa levantándose entre los defensores y los no tanto cuando se habla acerca del carácter revolucionario del Mayo francés. Lo que no puede negarse, y esto también cuarenta años después, es la bisagra en la que se transformó, la puesta en un lugar visible, y anteriormente impensado de temas y problemáticas tales como el sexo, las minorías (sexuales, étnicas, religiosas, inmigratorias), la institución de la familia; puso en jaque por cinco semanas al conservadurismo (el de la derecha en el poder y el de la izquierda como oposición) y pisoteó la vida ordenada. El Mayo Francés fue, básica y esencialmente, una revolución cultural; invadió la esfera política con problemas de la cultura (Touraine). En el contexto actual en el que la Revolución sobrepasa la apropiación de los medios de producción, en el que los medios de comunicación y las tecnologías impregnan la vida cotidiana de la mayor parte de la población mundial, en el que las grandes multinacionales globalizadas no se niegan la posibilidad de invertir en los holdings comunicacionales, en donde el poder es puro simbolismo (monetario, bursátil, estético); en definitiva, en el que la vida social no escapa de la política de representación, ¿cuánto Mayo Francés hay en nuestros ámbitos culturales?

Literatura


FICCIÓN Y REALIDAD

El despertar de las nuevas plumas

por Agustín Zeoli

El surgimiento de una camada de narradores jóvenes durante los últimos años, confirma lo que se ha dado en llamar “La Joven Guardia” o “Nueva Narrativa Argentina”. Mientras muchos niegan ese encasillamiento, nuevos escritores buscan consolidarse y tomar la posta de los Aira, Fogwill y Pauls.
La aparición de una nueva generación, la multiplicación de sellos independientes, el surgimiento de un nuevo formato de publicación como las antologías, la proliferacion de blogs sumado a la consolidación de las lecturas públicas; generó un movimiento que pareció una explosión, para luego decantar y echar profundas raíces. A pesar de que los grandes conglomerados multimediáticos, recien ahora saquen a la luz este fenómeno, la realidad indica que la “Nueva Narrativa Argentina” viene germinando desde hace varios años.


Como toda clasificación es arbitraria, elegimos algunos de los libros que pueden servir de entrada para leer a esta nueva generación de escritores:

· La Joven Guardia, Maximiliano Tomas, Editorial Norma (antología)
· Uno a Uno, Diego Grillo Trubba, Editorial Mondadori (antología)
· En Celo, Diego Grillo Trubba, Editorial Mondadori (antología)
· In Fraganti, Diego Grillo Trubba, Editorial Mondadori (antología)
· El bailarín de tango, Juan Terranova, Editorial Del Dragón
· Cosa de Negros, Washington Cucurto, Editorial Interzona
· Magic Resort, Florencia Abbate, Editorial Emecé.

El Sótano

“De lo alternativo siempre fue de donde vinieron los grandes cambios”
Entrevista frente a frente con Jorge Araujo
por María Azul Gelman


El baterista y voz cantante de Gran Martell habla del excelente momento en el que se encuentra la banda.
Tras su alejamiento de Divididos, Araujo conformó este trío junto a Tito Fargo en guitarra y Gustavo Jamardo en bajo. Terceto que se atreve desde lo musical a mostrar algo que escapa de la homogénea movida del rock actual. Desde lo visual invita a sumergirse en el juego de imágenes proyectadas en vivo. Así nos encontramos con una impecable anarquía audiovisual de canciones. Tanto en escena como en sus discos (su homónimo en 2005 y 2 Huecos en 2008) Gran Martell irrumpe de manera que la invitación a conocerlos se vuelve un martillazo preciso.

---------------------------------------------

CATIMBAO

"Existir"

Catimbao Band, con cinco años de vida, y “Existir”, su primer trabajo discográfico bajo el brazo, resultan una agradable combinación. Porque entre música y letra se reflejan aquellos viajes al litoral y zapadas con amigos que sin querer queriendo los fue concibiendo.

Compartimos un fragmento de la canción “Siempre vas a estar”:

“Y ahí vas empecinado contra todo.
Vas a empujar hasta que el cielo sea tierra,
cargar con tus ideas y tus sueños,
pelear contra un sistema que te ata,
y vencer sin que te roben nunca tu alma.”


Si querés ir por más: www.catimbao.com.ar


Ensayo

APTOS PARA SER ESCLAVOS
Foucault y la entrevista laboral
por Juan Pablo Manente

No hallar trabajo, genera impotencia; trabajar, angustia; pero un mundo aparte es el de la violencia simbólica que se ejerce contra el ser humano a la hora de concretar un encuentro para un potencial empleo.
Vigilar y Castigar es el título con el que el filósofo Michael Foucault publicó su libro en 1975. El concepto de Disciplina es uno de los más importantes que circunscribe a la obra. Dirá Foucault: “La disciplina hace al cuerpo humano un tanto más obediente y útil. Entonces se forma una política de las coerciones que constituyen un trabajo sobre el cuerpo, una manipulación calculada de sus elementos, de sus gestos, de sus comportamientos”. Así, en la entrevista laboral, el entrevistador es el controlador y el entrevistado es el controlado que debe responder correctamente y dentro de los límites considerados normales por la institución. El cuerpo pasa a ser una apariencia en si misma para el trabajo en la oficina.
Puntualidad, prolijidad, "buena educación", seguridad al hablar: todo es evaluado en la entrevista por los especialistas en selección de personal. Ya está pautado de antemano qué conviene responder. “Necesito plata porque sino me muero de hambre, la verdad no me queda otra; por mí se pueden meter esta empresa por el mismísimo culo”: está claro que ésta no sería una buena respuesta si no se quiere quedar fuera de la selección.
Al trabajo se va a cubrir un tiempo que no es medible ni por el deseo, ni por la necesidad orgánica, sino por la ganancia de la empresa. Se pretende que los hombres y las mujeres sean cuerpos homogéneos; y existe una continua naturalización social y cultural al respecto. Las personas que dirigen estas insituciones de encierro se creen con el derecho de dar órdenes, establecer reglamentos, tomar medidas, expulsar a algunos individuos y aceptar a otros.
Las leyes del mercado nos empujan al mundo del trabajo. Sin embargo, a veces es bueno decir “NO” e ir en busca de otras alternativas; generar proyectos paralelos que incluso puedan ser reedituables, no sólo espiritualmente sino económicamente. Nunca es tarde para iniciar una resistencia y evitar dejarse seducir por ser el empleado del mes.

Películas

CIEN AÑOS IGUAL
La clase obrera según Juan Bialet Massé
por Agustín Di Tomaso

El recuerdo de unas vacaciones en la infancia, un dique destruido en la provincia de Córdoba y un país en ruinas son la excusa para un viaje de miles de kilómetros por el interior de la Argentina con el objetivo de ver y escuchar qué cambió y qué no en cien años de historia de los sectores populares.

Ficha técnica:
Título original: Bialet Massé, un siglo después
Genero: Documental
Origen: Argentina (2006)
Dirección/guión/música: Sergio Iglesias
Fotografía: Andrés Durán
Montaje: Gustavo Codella
Duración: 91 minutos.

El Juguete Rabioso



MICRÓFONOS AL VIENTO


La confiscación de los equipos de Radio Freeway (www.freewayrock.com.ar)
Por Roberto Sánchez


Amparada en la Ley de Radiodifusión 22.285, sancionada y promulgada el 15 de septiembre de 1980, y firmada por Jorge Rafael Videla, Martínez de Hoz y por el entonces ministro del Interior Albano Harguindeguy, el 23 de junio de este año la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) junto a efectivos de la Policía Federal, allanó y decomisó el edificio donde emite FM Freeway. Ubicada en Ramos Mejía, la radio viene transmitiendo desde hace once años, y fue expropiada de sus equipos y transmisores con el argumento de “secuestro preventivo” esgrimido por la CNC. El Juzgado Correccional y Administrativo Nº 1 de San Martín ordenó el allanamiento y la confiscación del material de trabajo. En ardua resistencia y trabajo en conjunto, después del reclamo ante el COMFER y la CNC, FM Freeway, con el apoyo de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), vecinos, oyentes y diversas organizaciones sociales entre otros; recuperó sus equipos el 21 de julio.

Las radios comunitarias y alternativas, espacios abiertos a la libre expresión, son verdaderas trincheras de lucha en el camino por un mundo mejor. Y la eliminación de la ley 22.285 y la creación de un nuevo marco legal para los medios de comunicación son de vital importancia para esta lucha. Obviamente, los grandes y más leídos-vistos-escuchados multimedios no hacen eco a la difusión del tratamiento de una nueva ley, y una legislación que desbarate monopolios mediáticos, en este contexto, es casi una utopía.

Pero como Eduardo Galeano recogió de Fernando Birri, la utopía está en el horizonte, nos acercamos y ella se aleja “Por mucho que camine nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar”.

ERICA

Lo primero que hay que decir sobre el Encuentro de Revistas Independientes y Comunicación Alternativa que se llevó a cabo el 27 de noviembre en Posadas, Misiones, es que fue organizado en su totalidad por dos estudiantes de Comunicación Social (Javier y Romina). La Secretaria de Cultura de la Provincia no aportó ni un centavo (obviamente no hay que sorprenderse con esta actitud, ya se da por sentado que quienes tienen el poder no les interesa en absoluto promulgar la cultura).
Por otro lado, asistieron a la Facultad de Humanidades escritores y académicos destacados como es el caso de Enrique Symns (fundador de la revista Cerdos y Peces) y Eduardo Monte Jopia (profesor de la UBA). Un proyecto consolidado como el de ERICA, con ese nombre de mujer tan sensual, es ideal para difundir y conocerse entre aquellos que formamos (y creemos) en que otro tipo de comunicación es posible.
A continuación algunas fotos y comentarios de este encuentro misionero y surrealista.

Posando para la foto, pero a nuestra manera

De izquierda a derecha: Un brazo (quién sabe de quién); Pablo (Rebvelados; tenía sucia la oreja); Javier (ERICA; le picaba la cabeza); El Rey Larva (Poeta e integrante de la FLIA; meditando); Sebastían (Escritor e integrante de la FLIA; fue el que más atento estaba); Javier (Escritor y fundador de Fetiche Producciones; jamás se percató de que le sacaron una foto).