FESTIPEZ

Como no podemos quedarnos quietos estamos haciendo el nuevo número y de previa va un poquito de la entrevista a Pez que tocan este sábado....


"Tocar con bandas amigas"



Ese es el leit motiv del FestiPez que será en Niceto (Niceto Vega 5510) esté sábado 20 a las 21hs. En esta oportunidad se presentan junto a Pez, Compañero Asma y Fútbol.

“La idea del Festi
Pez es un encuentro de bandas amigas, surgió como la idea de tocar todos los amigos de Pez en un mismo show. En la primera edición se presentaron Hernan, Sur Oculto, Flopa, Gabo, Hermana Menor; en un maratónico encuentro que comenzó a las 6 de la tarde”, contó el baterista Franco Salvador a Rebvelados en un parate de los ensayos.


En esta edición abren Compañero Asma y Futbol, luego Pez. Quienes harán un set reducido con respecto a sus shows generales, con temas del nuevo disco como previa de la presentación oficial que será en Abril.




En marzo la entrevista completa a los Pez...


Amigos, en diciembre salió el número 7 de Rebvelados

-Entrevista a Calica Ferrer
-Investigación sobre los negociados entre el grupo Techint y el Ceamse
-Julio Cortázar y la trascendencia en la antropofanía
- FLIA: Escritos sin patrón
-El Sótano: La Mutual Verdi
-Anarquistas informáticos
-Ciudad de brujas y de asfalto
-Reflexiones rebveladas: El peronismo
-El juguete rabioso: Decálogo del autócrata jefe de Gobierno para pulverizar las manifestaciones culturales de la ciudad

EDITORIAL

EL SER O NO SER DE LA ACCION COLECTIVA

Si algo nos dejaron las elecciones del 28 de junio y la paranoica persecuta (aún vigente) de la Gripe A, es el triste triunfo del individualismo por sobre la acción colectiva. En los últimos comicios legislativos, candidatos sin ningún proyecto político ganaron con propuestas ficticias. “La seguridad se hace” fue uno de los tantos epígrafes que acompaño la imagen de Francisco de Narváez, como si éste monigote pudiera por arte de magia hacer desaparecer los procesos históricos en los que nuestra sociedad se halla inmersa desde hace décadas. Pero sí, a él solito le creyeron y así ganó. La gente (nunca mejor dicho) lo votó dejando de lado que la política es un devenir mancomunado en el que todos debemos participar. Y cuando hablamos de participación, no nos referimos a un voto en esta falaz democracia.
Por su parte el resfrío porcino llegó a tal punto de locura, que cual película apocalíptica la ciudad de Buenos Aires se pobló de barbijos y al mismo tiempo se despobló; ya que unos cuantos miles cayeron en los artilugios de la paranoia mediática y se encerraron en sus hogares. El fantasma del viejo refrán Divide y reinarás hizo de las suyas una vez más. ¿Por qué en lugar de una acción comunitaria triunfó la decisión mezquina de esconderse en las casas? Seguramente en la ideología neoliberal y empresarial de las últimas décadas hallemos algún tipo de respuesta.
Lamentablemente el individualismo del que hablamos se torna cada vez más violento. Pregúntenselo sino a los compañeros de la Huerta Orgázmica, a los del Centro Cultural Almagro o a los obreros/as de la ex fábrica Terrabusi. Allí el poder dominante dejó de lado los barbijos y dio una muestra de la mejor mano dura que existe. Es una advertencia que se torna cada vez más sangrienta. Está más que claro que al poder de las instituciones no le agrada en absoluto la independencia creativa. No obstante, y para beneficio de la esencia humana hay quienes todavía resisten. Desde la expropiación de Zanón hasta la FLIA, pasando por el Canal 4 Maxi y Darío, Barricada TV, las luchas obreras y estudiantiles, esta misma publicación y cientos de movimientos comunitarios a lo largo y ancho del país, son la viva muestra de que la unión es el camino a seguir. Al decir de un flaco poeta Es inútil que pretendas brillar con tu historia personal….

CRONICA / la metrópoli porteña

Ciudad de brujas y de asfalto

La Ciudad de Buenos Aires posee cientos de curiosidades que pasan desapercibidas ante los ojos de los transeúntes que la caminan día, tarde y noche. Curiosidades que la hacen una ciudad enigmática y fascinante a la vez. Este artículo intenta ser un recorrido por la otra cara de la ciudad: la desconocida por la mayoría de sus habitantes.

por Agustín Di Tomaso


Miles de personas transitan la Av. de Mayo cada día hábil, desde Plaza de Mayo hasta Plaza Congreso. Inaugurada en 1894, a instancias de Torcuato de Alvear, el primer intendente de la ciudad, la Av. De Mayo une al Poder Ejecutivo con el Poder Legislativo. Transeúntes alienados por el trabajo y el horario la circulan sin mirar alrededor. Mejor dicho, capaces de ver pero no de mirar. O como sintetizó de la mejor manera Miguel Cantilo con la inmortal frase “donde la gente se va a la oficina sin un minuto de más”. Y es sobre la Avenida de Mayo, en el barrio de Monserrat (uno de los más añejos de la ciudad) donde se halla el Palacio Barolo: uno de los primeros rascacielos porteños. ¿Acaso saben los cientos de oficinistas que trabajan en su interior o pasan por su puerta, los diversos significados que el Palacio Barolo expresa en su estructura? Ni más ni menos que un edificio de cien metros de altura y veintidós pisos que esperaba recibir en su interior las cenizas de Dante Alighieri. Por esa razón, las constantes referencias a su obra más conocida, “La Divina Comedia”, se pueden observar en toda su estructura: la planta baja representa el Infierno, los primeros catorce pisos el Purgatorio y los pisos superiores el Paraíso. Como también son nueve los círculos infernales en coincidencia con el número de bóvedas de acceso al edificio. Los cantos de “La Divina Comedia” son cien, en similitud con los metros de alto del Palacio y contienen once o veintidós estrofas, al igual que se dividen las oficinas por frente y por bloque. Para finalizar los más diversos simbolismos que posee el edificio: sobre el faro que remata los cien metros de altura está la constelación de la Cruz del Sur, la cual se alinea con el eje del palacio los primeros días de junio.
En el barrio de Recoleta, exactamente en Charcas 2937 por donde cada día pasa una y otra vez el colectivo 29, existe una fiel reproducción del frente de la Casa Histórica de Tucumán. En esa morada vivió el escritor Ricardo Rojas y a pedido suyo, el arquitecto Ángel Guido diseñó la vivienda de ese modo. Otra construcción que homenajea un lugar histórico es la fachada de la parroquia San Isidro Labrador, en el barrio de Saavedra (San Isidro 4620): es una copia del frente de la Universidad de Chuquisaca, Bolivia.

MONUMENTOS Y ESTATUAS DE LA CIUDAD DE BS.AS.
Cientos de monumentos recuerdan hechos o personalidades ilustres y se encuentran diseminados por toda la ciudad. No todos tienen la trascendencia de la Pirámide de Mayo, en la plaza homónima y no todos son tan polémicos como el de Julio Argentino Roca, en la diagonal que lleva su nombre.
Por ejemplo, el barrio de Caballito posee el monumento al Cid Campeador en la intersección de las avenidas Gaona, San Martín y Honorio Pueyrredón. Es una de las tres estatuas que la autora, Anna Hyatt Huntington, realizó en la década del treinta sobre el mismo personaje histórico. Las otras dos se encuentran en Nueva York y en Sevilla.
Y si a monumentos hay que referirse no se puede obviar que en la plaza Sicilia, en el barrio de Palermo, se encuentra un monumento único en el mundo: la estatua de Caperucita Roja es poseída sólo por la Ciudad de Buenos Aires. Es obra del escultor francés Jean Carlus y mide dos metros de altura.
De manera increíble y sin que muchos porteños lo sepan, la Estatua de la Libertad que se erige en las Barrancas de Belgrano es anterior a la más famosa de todas: la que se encuentra en la ciudad de Nueva York, un símbolo de los estadounidenses. El artista francés Frederic Bartholdi replicó ambas obras en bronce.

CALLES DE BUENOS AIRES
Los nombres de las calles son aquellos elegidos para la posteridad, para recordar y hacer trascender hechos o personalidades. Pero cada nombre, cada hecho histórico perpetuado en los carteles no es aleatorio: habla de la forma que el poder elige para autodefinirse y demostrar cual es el modelo a seguir. Temáticamente de las 2159 vías que recorren la Ciudad de Buenos Aires, por amplia mayoría son los militares los más homenajeados: 338 calles y avenidas los recuerdan. 76 batallas, 36 naves militares y 73 marinos también son conmemorados. Del otro lado, 18 músicos, 26 pintores y 8 escultores son inmortalizados.
El fútbol, omnipresente en la vida diaria de los argentinos, no podía ser menos al momento de recordar un futbolista: Herminio Masantonio, estrella de Huracán, es el único futbolista homenajeado (con una calle en el barrio de Nueva Pompeya).
La nota de color, en una ciudad tan gris sólo la puede poner un payaso: el inglés Frank Brown, quien vino a la Argentina en 1884, es conmemorado con una cuadra en el bajo Flores entre las calles Cambieses y Crisóstomo Álvarez.
Cuando se habla de Buenos Aires se mezclan sensaciones encontradas: la locura del microcentro, los medios de transporte llenos hacia las oficinas del centro y la impresión real de vivir en una ciudad superpoblada. Pero también está el otro lado: el de la ciudad cosmopolita, aquella que puede mezclar la influencia europea con el mestizaje americano-español. En resumen, el Puerto de Santa María del Buen Ayre, hoy rebautizada Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene la extraña capacidad de ser amada y odiada con la misma facilidad.

Más curiosidades sobre Buenos Aires:
•En la plaza Lavalle se encuentra el “Monumento a la Pelota”, donado por la AFA al momento de celebrar su centenario en 1993.
•En el edificio de la editorial Perfil (Chacabuco 271) se encuentran bloques que pertenecieron al Muro de Berlín, regalados por Alemania.
•En el barrio Villa Real se halla la iglesia evangélica Transparente, edificada por el arquitecto Antonio Murillo. Se encuentra en Tinogasta 5850 y fue construida en 1969.
•Mafalda, el personaje creado por Quino (Joaquín Lavado) vivía en Chile 371, barrio de Monserrat.
•En el barrio de Liniers existe una calesita en el patio de una casa, en el encuentro de las calles Ramón Falcón y Miralla.

EL JUGUETE RABIOSO/… y los exterminarás uno por uno hasta que no quede ninguno

Decálogo del autócrata jefe de Gobierno para pulverizar las manifestaciones culturales de la ciudad

por el Cardenal y Arzobispo Antonio Quarracino *

1- Desalojarás a palos y gases el Centro Cultural y Social Almagro de la calle Medrano 473 en el barrio de Almagro. Asimismo perseguirás a sus integrantes vía mail en almagrocentrocultural@gmail. com

2- Mentirás argumentando que vas a reparar el Centro Cultural del Sur para luego clausurarlo porque “el lugar no está ediliciamente apto para que funcione”. Lo que acarreará el cierre de talleres y la totalidad de espectáculos anteriormente programados a desarrollarse en el auditorio. Ningún ciudadano debe enterarse que ese sucucho se encontraba en Caseros 1750 en Barracas ni que se puede contactar a sus miembros vía barracas.folkdelsur @gmail.com

3-Atormentarás hasta el desalojo al centro cultural alternativo circense Cirko Trivenchi, alojado en Caseros 1712, a la par de no ceder el Centro Cultural Plaza Defensa (sito en la misma calle a la altura de 535 en San Telmo) al Movimiento Afrocultural para dejarlos sin el espacio que hace 10 años vienen sosteniendo. Lo que implicará suspender toda su actividad artística programada hasta fin de año. El atosigamiento violento debe accionarse también vía web al mail defendemosplazadefensa@yahoo.com.ar

4- Insistirás en sacar a patadas al Sexto Kultural y su Centro Cultural Alternativo y así también deshacerse de la Mutual Sentimiento y todas las organizaciones sociales y cooperativas de trabajo que la conforman. El ataque debe realizarse en avenida Federico Lacroze 4181. Perseguirlos vía mail a sexto_kultural@ hotmail.com

5- Perseguirás hasta las últimas consecuencias al IMPA y su Fábrica Ciudad Cultural Alternativo, para que desaparezcan y así destruir la cooperativa de trabajadores que recuperó la fábrica. Las topadoras deben atacar en Querandíes 4290, barrio de Almagro.

6- Clausurarás la Casa de la Cultura Compadres del Horizonte y así desaparecerá el salón en el que tocaban grupos musicales, lo que les permite tener un ingreso para sostener el merendero y las actividades sociales para los niñ@s del barrio. Si el caso lo requiere bombardearás la calle Combate de los Pozos 1983 en Constitución. Y si continúan resistiendo hackearás el sitio www.casadelaculturacompadresdelhorizonte.blogspot.com

7- Pulverizarás La Huerta Orgazmika y el Centro Cultural La Sala. De forma ultraviolenta y con topadoras exterminarás la huerta que funcionaba desde hace varios años en los terrenos linderos a las vías del FFCC Sarmiento en la estación Caballito. Preferentemente en horas de la madrugada para agarrarlos con la guardia baja. Si al día siguiente las organizaciones sociales y culturales se dirigen al CGP para protestar contra tí los perseguirás con la policía, de ser necesario ingresarás al centro cultural para golpearlos, detenerlos y romper todas sus instalaciones. Nuevamente hay que apoyar esta acción con ataques de hackers en www.orgazmika.blogspot.com

8- Mediante el mafioso accionar de la Unidad de Control de los Espacio Públicos (UCEP) impedirás que continúen las actividades culturales gratuitas que desarrolla el Grupo de Cine Libre de Parque Rivadavia. Limpiarás del parque a todos los artistas callejeros. Nadie debe saber que se los puede contactar mandando un correo electrónico a galopeacontramano@gmail.com

9- No les pagarás ni harás contrato oficial con los artistas y técnicos de las obras teatrales del Complejo Teatral Buenos Aires conformado por el Teatro San Martín, Alvear, De la Ribera, y Reggio entre tantos más. Por lo tanto los obligarás a trabajar gratis hasta que se retiren voluntariamente y sin chistar.

10- Vaciarás de contenido material, pedagógico y cultural a la escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano.

*A más de diez años de su desaparición física Rebvelados agradece su gratificante colaboración desde el más allá. Los Santos en Trompetas lo acojan en la gloria.

EL SÓTANO / la mutual Verdi

Un espacio multicultural en el medio de La Boca
En 1994 Juan Carlos Kehiayan fue convocado junto a unos vecinos del barrio para salvar a la Institución Verdi. “La Verdi” se encontraba deteriorada a causa de algunos problemas internos (la situación económica del país tampoco ayudaba), como por ejemplo la alta edad de los miembros de la comisión y la falta de adaptación a los nuevos tiempos y las nuevas necesidades del público.
por María Azul Gelman

Cabe aclarar que por los escenarios del teatro Verdi han pasado desde Zamba Quipildor, Darío Vittori, Alberto Podestá hasta Oscar Ferrari. En los años ‘20 cantaron Carlos Gardel y Tito Schippa. En los ‘40 descontrolaron las tablas Ricardo Tanturi y Alberto Castillo, además de las orquestas de tango más importantes de la época. Una década después, en los ’50, se transformó en la catedral del chamamé y brillaron genios como Isaco Abitbol y Antonio Tarragó Ross. Y más cerca en el tiempo hubo grupos musicales de los más distintos géneros: Los del Suquía, Los Caballeros de la Quema, Karamelo Santo, entre otros.

¿Estuvo en peligro de cierre o clausura la institución?
La institución no pero la vida teatral sí, estuvo a punto de cerrarse a principios de los años ’90. Por suerte pudimos sacarla adelante con un grupo de vecinos, la verdad que nos encariñamos mucho. Así fue como nos hicimos cargo de la conducción y hoy estamos en pleno trabajo cultural y social.
¿De qué modo lograron recuperar tanto el teatro como el centro de exposiciones?
Primero fue el teatro a través de una buena administración, y con honestidad se plantearon objetivos mínimos. En este periodo fue muy importante la conducción del presidente Don Antonio Hilario Cosentino y la administradora Leonor Hermo que supieron como llevar adelante todas las gestiones necesarias para no caer nuevamente en los grandes sueños imposibles de sostener. Y en años recientes pudimos crear el Centro de Exposiciones que era una deuda que tenía La Verdi con las artes plásticas, y lo realizamos con paciencia.
¿Cuál es la relación de los vecinos del barrio con “La Verdi” y viceversa?
Se hizo muy estrecha en los últimos tiempos, los vecinos de la zona se sienten orgullosos de haber recuperado una sala de cultura y arte cerca de su casa. Actualmente la Verdi es un símbolo de cultura en todas las disciplinas y todos los géneros. Se puede decir que volvemos a nombrar la palabra “pluralidad” en los eventos porque los vecinos se acercan siempre que pueden.

¿Qué fue del Proyecto de inversión por parte del Fondo Nacional de las Artes de 2006?
Era un proyecto imposible de cumplir porque no era beneficioso para la institución. No se pudo hacer. La propuesta pudo entusiasmar a algunos pero no era lo que se planteaba en los fundamentos de la creación de La Verdi. Pero también recibimos apoyo de varias instituciones hermanas y de la gente que siempre colaboró.

¿Cuál cree que es la manera de encarar un acto colectivo en los tiempos que corren? ¿Para usted es posible llevarlo a la práctica?
El dialogo permanente entre los miembros va generando confianza. Las cuentas claras y los pequeños logros marcan el camino. Lo demás viene por consecuencia. La gente se suma y cada vez es más fácil, aunque los objetivos son cada vez más grandes. Hay un ritmo más lento al comienzo, pero se va acelerando hasta que se torna parejo y estable.
¿Reuniones de qué personajes de la política le hubiera gustado presenciar?
En 1904 Alfredo Palacios fue elegido por sus compañeros de militancia para ser candidato a Diputado Nacional en una Asamblea realizada en el Teatro Verdi y luego de ser electo habló desde los balcones para la multitud que lo esperaba en la calle. También el Presidente Marcelo T. de Alvear realizó una recepción de honor al pintor Benito Quinquela Martín cuando regresó triunfante de su gira por Europa. Otros personajes de la política que pasaron fueron Arturo Frondizi, Ricardo Balbín, Américo Ghioldi, Norberto Laporta, Raúl Alfonsín, Ariel Basteiro, Víctor De Genaro y Ricardo Gil Lavedra. En fin, un abanico pluralista que es fiel reflejo de la vida de la Verdi.
¿Qué actividades se realizan actualmente en el teatro y en el centro de exposiciones? ¿Y cuáles se llevarán a cabo de acá a fin de año?
En el Teatro tenemos peña La Baguala los primeros sábados de cada mes y peña A Desalambrar los segundos sábados. Los viernes por lo general hay espectáculos de rock con muy buenos músicos. Los domingos teatro, muestras de danzas y reuniones sociales o políticas. Y Los jueves hay música con orquestas. Además los lunes tenemos talleres de danzas. En el centro de Exposiciones hay muestras permanentes de pintura, escultura, fotografías, grabados y reuniones musicales y poéticas.
Para visitar La Verdi: Av. Almte. Brown 736 – La Boca – Capital Federal.

LA REBVELADA DE REBVELADOS
Viernes 7 y sábado 8 de agosto de 2009. Barrio porteño de La Boca. Lugar: Centro de Exposiciones Verdi. Multiplicando espacios fue el lema del encuentro. Gracias a todos los participantes de ambas jornadas y más gracias a todos los que asistieron apoyando la movida. El 4 y 5 de diciembre se viene la segunda: músicos, poetas, muestra de fotografía y pintura. Los esperamos a partir de las 20hs en la Verdi.

INFORME / software libre

Anarquistas informáticos

La gran mayoría de los usuarios de computadoras nos sometemos al monopolio tiránico de Microsoft. Sin embargo existe una cooperativista forma de combatir a la corporación de las ventanitas.

por Agustín Zeoli y Emiliano Bezus Espinosa

SOFTWARE PRIVATIVO VS SOFTWARE LIBRE
Agazapada y en silencio aguarda la computadora ser prendida. Pero en cuanto el dedo presiona el botón de encendido, surge la pregunta ¿quién usa a quién? La PC es una máquina electrónica diseñada por el humano para uso humano, recibe y procesa datos de forma lógica a gran velocidad produciendo información. Este artefacto consta básicamente de dos segmentos, uno físico y tangible bautizado como hardware; y otro denominado software, lo que comúnmente llamamos programas. El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE en inglés), la más grande asociación internacional sin fines de lucro constituida por profesionales de las nuevas tecnologías, define al software como “el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación”.
La corporación Microsoft fundada por Bill Gates y Paul Allen en 1975 diseña y fábrica este tipo de software. Como dato importantísimo vale decir que esta empresa monopoliza el mercado mundial de productos informáticos en un 90%. Existen dos clases de software, el privativo y el libre. Cualquiera de ellos cuenta con un Código Fuente. El mismo constituye el conjunto de instrucciones que debe seguir la computadora para realizar determinada tarea y es diseñado por el programador.
En el software privativo este código está, cómo se lo conoce en la jerga informática, cerrado lo que significa que quienes acceden a dicho programa tienen limitadas posibilidades de uso y redistribución, además de una nula modificación del mismo. O sea que estos programas de computadora no se adaptan al usuario sino que éstos deben seguir las reglas que las compañias imponen. Paralelamente quien diseña dicho programa (programador y/o empresa) tiene en su poder los derechos de autor, distribución y comercialización.
La Fundación para el Software Libre creada en 1985 se refiere a éste como una cuestión de la libertad de los usuarios de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Más precisamente, se refiere a cuatro tipos de libertades para los usuarios del software: La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0). La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello. La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo (libertad 2). La libertad de mejorar el programa y publicar sus mejoras, y versiones modificadas en general, para que se beneficie toda la comunidad (libertad 3). El acceso al código fuente es una condición necesaria. Claramente aquí es el usuario quien le impone las reglas al software.
Sin embargo esto no significa que sea gratis aunque en muchos casos sí lo es. A diferencia de Microsoft un productor de software libre vende su programa pero entrega además el código fuente del mismo. Ya que la idea no está en el costo sino en que el usuario pueda hacer con el programa lo que quiera. Como por ejemplo modificarlo y mejorarlo, y además que no tenga ninguna limitación en hacerlo. Aunque sí debe respetar la libertad de acceder al código fuente y difundir dicho programa con los arreglos realizados.
Uno de los ejemplos más conocido es el navegador de Internet Mozilla Firefox, un software libre el cual permite, a cualquiera que cuente con los conocimientos informáticos, poder modificarlo a gusto y placer.

POWER TO THE PEOPLE
El poder se abastece -afirma el filósofo Michel Foucault- no como una cascada que cae de arriba hacia abajo sino en una trama de relaciones sociales. El poder construye lo que es falso, establece el saber y además se modifica históricamente. Continuando por esta senda es indudable que Microsoft es la empresa creadora de productos informáticos número uno en el mundo. Lamentablemente varias décadas de proceso histórico neoliberal avalan sus acciones y derrocarla no es algo que se da de un momento al otro. Si bien se puede afirmar que el uso del software libre es una honorable forma de combatir a este gigante, también es real que lograr el traspaso del uso de software privativo al libre es una tarea ciclópea. Allí es donde el poder comprendido cómo lo argumenta Foucault juega sus fichas. Porque no es solamente que la empresa de Bill Gates está sentada en su trono encima del planeta, sino que cuenta con toda una estructura en red en donde cada uno de nosotros como usuarios, colaboramos con la misma. De hecho está nota es escrita y va a ser corregida con el procesador de texto de uno de los hombres más ricos del mundo.
Como acción ideal lo mejor sería que cada uno en nuestras computadoras realizáramos el traspaso al uso de software libre. Por ejemplo, cambiar el Sistema Operativo Windows por el GNU/Linux, sería un primer paso. Este programa fue creado en dos partes, primero el proyecto GNU en 1983 por Richard Stallman con el sistema operativo UNIX diseñado por completo con software libre; y luego el núcleo Linux en 1991 creado por Linus Torvalds. Unidos dieron vida al gran batallador del Windows. Por supuesto que el cambio no es sencillo, pero también se tiene la alternativa de comenzar con una variante del GNU/Linux como es el Ubuntu.

UNA POLÍTICA NUEVA
En Microfísica del poder Foucault argumenta que “A las grandes técnicas nuevas de poder (que corresponden a economías multinacionales o estados burocráticos) debe oponerse una politización que tendrá formas nuevas”. Y estas nuevas formas de política deben estar a cargo nuestro como usuarios. Indefectible es que vivimos en tiempos donde la informatización es parte de nuestra vida cotidiana, por lo que escapar de ella no hace más que ubicarnos en una posición donde nuestro sometimiento se densifica. La información y el conocimiento son las primeras armas que como usuarios de computadoras debemos desenvainar.
Tal fue el espíritu que llevó a Richard Stallman a fundar el proyecto GNU para “Volver a la cooperación que prevaleció en los tiempos iniciales de usuarios de computadoras”. Ideales de libertad de elección y uso informático que actualmente no están al alcance de todos. Pero libertad puede alcanzarse en forma cooperativa y en conjunto, como afirma el anarquista ruso Mijail Bakunin: “el hombre no se convierte en hombre y no llega, tanto a la conciencia como a la realización de su humanidad, más que en la sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad”.



EL LADO LUMINOSO DE LA FUERZA
(Opinión de un encariñado con el Linux)


Por fin he decidido embarcarme en este nuevo mundo, un mundo sin malware ni antivirus, sin seriales, sin cracks, totalmente editable y configurable... sin fronteras. Había intentado realizar este viaje dos veces con anterioridad, lamentablemente, sin llegar a cumplir mi objetivo por problemas propios y por estar tan aferrado a ese monstruo que me consumía (abominable creación de un tal Bill Gates).
Poniendo manos a la obra, comencé con el formateo. Una vez que mi rígido quedó brillando como nuevo, procedí a insertar el LiveCD de una ditribución de GNU/Linux, llamada Ubuntu, en su versión 7.04. Cuando comenzó a bootear el disco, apreté F2 para cambiar el idioma y elegí entre una cantidad inimaginable, el idioma español. Luego fui a la opción de "Iniciar o Instalar", y lo que vi, para mi sorpresa transcurridos unos segundos, fue un escritorio totalmente funcional, en el cual podía observar y usar todo el contenido de este nuevo sistema operativo ¡antes de instalarlo! Después de pulsar dos veces sobre el icono "Instalar", pude observar un asistente completo y muy amigable que me guió por todo el proceso de instalación, desde la configuración regional y el idioma hasta la partición de mi disco rígido. Incluso me di cuenta que se pueden importar opciones y documentos desde otro sistema operativo (cosa inimaginable en el Sistema operativo de Microsoft). Por suerte, la instalación no duró más de diez minutos, y una vez reiniciada la PC, ya tenía a mi nuevo amigo totalmente instalado, y listo para funcionar.
Luego de configurar el idioma del teclado, el tema de colores, los cursores del mouse y cosas por el estilo, con solo clickear en "Habilitar efectos del escritorio" ya tenía un agradable escritorio 3D. Entonces dije: Bueno, disfrutemos de un momento tranqui con Bob Marley (mediante mi carpeta de MP3's). Entonces busqué en Google, y descubrí que existe un reproductor llamado Audacious que es una copia fiel (o al revés) del reproductor que usaba anteriormente: el Winamp. Mientras escuchaba mi música favorita, me dieron ganas de chatear un rato con mis contactos, por lo cual nuevamente recurrí a Google, y encontré e instalé un software llamado aMSN, que es muy parecido (por no decir igual, o mejor) a la versión de Microsoft: el Windows Live Messenger.
Se me ocurrió entonces buscar una solución para reemplazar al eMule, y lo que encontré fue un software llamado aMule, que a simple vista es exactamente lo mismo. Con mi aMule compartiendo, decidí instalar un programa que me permita grabar CD's como hacia antes con el Nero. Encontré (nuevamente en Google) una opción interesante llamada "Brasero" y procedí a instalarla. A los cinco minutos tenía mi primer disco grabado en Linux. Con todo esto funcionando, me fui a dormir soñando con lo que podría hacer al día siguiente.

INVESTIGACIÓN / Contaminación y usurpación de tierras

Nueva Costa del Plata, otro negociado del Grupo Techint

El Estado cede tierras públicas a la megacompañía. Además, revelamos cómo la empresa ayudó a generar el depósito de basura más grande de Latinoamérica cuando era operador de CEAMSE.

por A.M y Granger

TECHINT Y CEAMSE: UN MATRIMONIO QUE REAPARTE CANCER
Allá por 1977, la Dictadura tomó la decisión de crear el “Cinturón Ecológico Área Metropolitana Sociedad de Estado”, más conocido como CEAMSE. Como se verá a lo largo de la nota, esta empresa estatal poco tiene de “Cinturón Ecológico”.
En medio de la gran cortina de humo que significó el Mundial 78’, el CEAMSE firmó un contrato con SYUSA (Saneamiento y Urbanizaciones Sociedad Anónima), empresa del Grupo Techint. En un principio, el objeto de la relación contractual era urbanizar los terrenos rellenados, lo cual implicaba recuperar y reforestar tramos de tierra que se encuentran en los partidos de Avellaneda y Quilmes. Cabe aclarar que el método de relleno consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, esparcirlos y compactarlos, reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña. Luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente. Techint nunca hizo nada parecido. Desde el primer camión que en 1978 arribó al centro de disposición final de Villa Dominico, lo único que hubo fueron toneladas de porquería.
En el 93`, cuando faltaban pocos años para que se cumpliera lo pautado en el contrato, entre el CEAMSE y Techint lavaron todas las obligaciones y el acuerdo se convirtió en un exclusivo vip de residuos. El basural siguió creciendo hasta el 31 de enero de 2004 cuando fue cerrado por la acción de los vecinos. Techint renunció meses antes por la presión de los medios que en su momento se ocuparon del tema. Además, el negocio de la basura para una multinacional de este tipo, es poco rentable si se tiene en cuenta que le significaba al grupo, un ingreso anual de 100 millones de dólares que son migajas al lado de los más de 6 mil millones de la misma moneda que obtiene Techint por año, aunque nunca está de más, claro. La plata salía de las tarifas de la basura: tanto el Gobierno de la Ciudad como los municipios involucrados le pagaban a Techint por acumular inmundicia. Por su parte, el CEAMSE cobraba (y cobra) por un servicio de disposición final de los residuos.
El saldo que dejó el negociado Techint/CEAMSE es el siguiente: montañas de basura de más de 30 metros en Avellaneda y de 12 metros en Quilmes, convirtiendo a la zona costera del Río de la Plata en el basural más grande de América Latina. Todo esto se ve acentuado porque los terrenos al ser bajos e inundables son más propensos a la contaminación. Se acumularon más de 50 millones de toneladas de basura que emiten más de cien tipos de gases cancerígenos (el benceno es uno de ellos). Los casos de leucemia juvenil en la zona abundan. Lo mismo sucede en los otros tres grandes basurales que se encuentran en Camino del Buen Ayre (nombre paradójico por cierto), Ensenada y González Catán. Y es en especial en el primero de ellos, donde los vecinos de bajos recursos que se encuentran en barrios aledaños entran a buscar comida. De esta forma, el CEAMSE logra neutralizar el rechazo de la población adyacente al basural.


LA NUEVA COSTA DEL PLATA
Si bien en un principio lo pautado era que el CEAMSE retribuiría a Techint con un tercio de las tierras rellenadas, una vez roto el contrato en 2004, todo cambió. El Estado optó por realizar una transferencia irregular de tierras no rellenadas, en donde irónicamente Techint es el único beneficiado. Se trata del nuevo plan Costa del Plata. Las otras tierras, aquellas que quedaron sumergidas en la basura, se la dejaron de regalo a la sociedad. Este nuevo tramo no rellenado es muy valioso porque se encuentra sobre el Río de la Plata, comienza en la margen sur del canal Santo Domingo y llega hasta la primera zona urbana del partido de Quilmes (en total son más de 3 kilómetros de costa, unas 230 hectáreas).
“El proyecto está técnicamente adentro del Río de la Plata porque la línea de máxima creciente llega a la zona marcada por la eventual obra. Es decir que es un proyecto dentro del río”, señala el ingeniero forestal Jorge Trevin, quien además de ser experto en recursos naturales es secretario de la Asociación Civil Ambiente Sur. Y agrega: “cabe preguntarse cuál será el destino de las más de 50 familias que viven en el barrio de la ribera. En la evaluación de impacto ambiental, Techint hizo hincapié en que el ambiente antrópico no existe, lo cual es contradictorio ya que ahí sí hay seres humanos”.
En caso de llevarse a cabo el Nuevo plan Costa del Plata, el objetivo de Techint será realizar una versión más renovada de lo que hoy es Puerto Madero: urbanizar para vender a terceros. Las hectáreas obtenidas por la compañía tienen un valor de 20 mil dólares cada una, con la zonificación urbana su monto ascenderá a 300 mil. No obstante, aún resta más de una instancia legal para que el proyecto siga adelante. Por el momento se ha otorgado una zonificación a nivel municipal en Avellaneda, todavía falta la zonificación a nivel provincial. Sin embargo, y a pesar de todas las contradicciones técnicas y el impacto contra el medio ambiente que contiene el proyecto, tanto Francisco Gutiérrez (intendente de Quilmes) como Baldomero Álvarez de Olivera (intendente de Avellaneda) apoyan la Nueva Costa del Plata.
Además, el proyecto también fue aprobado por el Consejo Deliberante de Avellaneda, con los votos del oficialismo y del PRO.

POSIBLES SOLUCIONES
Al preguntar al ingeniero Trevin por algún modo de detener el desastre ambiental que se desliza en estás páginas y que tiene a sus principales culpables en Techint y CEAMSE, responde que la solución recae, entre otras cosas, en una ley de envases; un programa de reciclado; sistemas de penalizaciones a la hora de la producción personal de la basura (reducción en la fuente) y categorizar los residuos. “La disposición final tendría que corresponder a cada localidad o se tendría que negociar con otra localidad en conjunto. El CEAMSE funciona como una gran válvula de escape para que cualquiera haga lo que quiera, por eso hay que disolverlo y después cambiar todo el sistema institucional para controlar la basura. Uno de los puntos a tocar con respecto a una posible ley de envases es que las empresas por más que no lo crean necesario tomen devuelta los envases de plástico”.
Tanto Ambiente Sur como otras agrupaciones vecinales y ambientales han realizado reiteradas denuncias al Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable (OPDS), coordinado por Nicolás Scioli (hermano del Gobernador de la provincia de Buenos Aires). En una nota dirigida a Scioli por parte de las organizaciones, fechada el 21 de agosto de 2009 y a la que Rebvelados tuvo la oportunidad de acceder se señala “cualquier urbanización de la selva marginal eliminará nuestros últimos espacios verdes, instalará una barrera artificial entre el río y la ciudad, agravará la problemática de las napas, aumentará la frecuencia e intensidad de inundaciones, afectará los servicios de cloacas, agua y luz que ya hace décadas carecen de desarrollo estructural apropiado, y de hecho restringirá, no facilitará, el acceso libre a la ribera. Estas son certezas que sobreviven aún en la ausencia de un proyecto definido”. No hay duda que a Techint no le importa el medio ambiente, lo único que busca es lucrar con él, pero del otro lado estamos nosotros, los que resistimos.

HISTORIAS DE VIDA / recorremos el segundo viaje del Che por Latinoamérica junto a su amigo “Calica” Ferrer

Los pasos detrás de la revolución

Conversar con Carlos “Calica” Ferrer significa adentrarse en la historia de Ernesto Guevara antes de que se convirtiera en un personaje crucial del siglo pasado. Amigos desde los cuatro años, crecieron juntos en Alta Gracia, Córdoba y más tarde empujados por el espíritu inquieto del Che salieron a explorar juntos Latinoamérica. Aquí, junto a su entrañable amigo, escarbamos en las huellas de aquel viaje que despertó la sed revolucionaria del futuro Comandante.

por Juan Manuel Giráldez

“Llegó barco bananero. Me embarco con ‘Gualo’ García”. Cuando Carlos Ferrer leyó estas palabras en el telegrama que le envió su amigo Ernesto Guevara, supo que la aventura llegaba a su fin. Se habían separado en Guayaquil cuando a Ferrer lo invitaron a jugar al fútbol para un equipo de Quito. El Che, en cambio, decidió esperar. Lo seducía el calor revolucionario que envolvía a Guatemala bajo el gobierno de Jacobo Arbenz y no dudó en subirse a un barco que lo depositaría en Panamá. Entonces, Carlos Ferrer pudo palpar la soledad. Comprendió que de ahí en más, ya no serían cómplices de esas errantes andanzas que comenzaron una fría tarde de julio de 1953.

Caminando a la deriva
Ahí estaban los dos, como sapos de otro pozo, en un vagón de segunda del tren General Belgrano entreverados con indígenas que regresaban a sus tierras. Ernesto Guevara con una valija atiborrada de libros y 6.900 pesos. Su amigo, había llenado su equipaje con ropa y logrado juntar unos 7.100 pesos. Era un escaso capital pero debían subsistir todo el viaje. No tenían una hoja de ruta estricta pero pretendían llegar a Venezuela para encontrarse con Alberto Granado, su amigo en común. El Che apuntó en su diario, Otra vez, una definición filosófica: “dos voluntades dispersas extendiéndose por América sin saber precisamente qué buscan ni cuál es el norte”.
El primer destino del viaje, no los recibió como ellos deseaban. Cruzaron a Villazón, la frontera del lado boliviano, cuando un intenso ataque de asma del Che inauguró la estadía fuera del país. Las imágenes todavía se dibujan con una claridad inalterable en la memoria de Ferrer: “Pensé que se moría. Tuve que arrastrarlo hasta una pensión y me acuerdo que cuando reaccionó en vez de preguntarle cómo estaba, le decía ´¡Cómo me haces esto, cómo no me avisaste lo que tengo que hacer en un caso así!´”. Esperaron un día hasta que el ataque amainó. Luego Calica compró dos boletos de tren a La Paz en primera clase, lo que generó la desaprobación del Che: consideraba un privilegio mayúsculo viajar en esa comodidad.
La capital boliviana estaba convulsionada. El Movimiento Nacional Revolucionario había llegado al poder ese año y los dos viajeros ansiaban expectantes caminar las entrañas de una ciudad que olía a esperanza. Nacionalización de las minas, reforma agraria, disolución del Ejército: el mundo parecía darse vuelta.
En medio de la ebullición, Ferrer y Guevara conocieron El Gallo de Oro, “una boite muy importante donde iban los embajadores de todos los países, ahí se cocinaban los asuntos políticos. Conocimos el mundo aristocrático de La Paz”, detalla Calica Ferrer mientras su mirada revela cierta fascinación por aquel ambiente. El Che, por su parte, participaba de las discusiones políticas y exponía que la revolución debía avanzar hasta sus últimas consecuencias. Pero con el tiempo, el movimiento comenzó a exhibir sus flaquezas. Cuando fueron invitados al Ministerio de Asuntos Indígenas observaron desconcertados cómo espolvoreaban con DDT a las delegaciones de pueblos originarios para quitarles los piojos. Era un trato que no se condecía con la revolución. “Al final Ernesto la llamó la revolución del DDT”, clarifica Ferrer la posición de su amigo.
Deslumbrados con la energía que desprendían los cuerpos de los mineros y cautivados por la arquitectura colonial, dieron vueltas por La Paz durante casi un mes. Hasta hubo tiempo para que cada uno disfrutara de un fugaz romance. El amorío del Che fue tan irónico como lo era su humor: se trataba de la hija de una familia aristocrática, propietaria de extensas tierras y opositores a la revolución. Ferrer aún evoca cómo a su amigo le gustaba discutir de política con ella.
Como si estuvieran aferrados a estas tierras desde siempre, resultó difícil partir hacia el próximo destino. Arribaron a Copacabana y de ahí fueron a la Isla del Sol. Subieron a un precario bote para visitar unas ruinas incas con un guía que no hablaba castellano cuando una tormenta los engulló. Ferrer retrata la escena minuciosamente: “Empezamos a remar y el lanchero se tiró en la proa pensando que se moría, le rezaba un rato a la Pachamama, y otro a Dios. Ernesto, una tranquilidad pasmosa. Recuerdo que, resignado, yo me empiezo a sacar la botas y Ernesto me dice: ` ¿Para qué te sacas las botas?´ Y le digo: `Para tirarme al agua´. A lo que me respondió: `En dos minutos te quedas helado si te tirás´. Tenía razón, así que me puse las botas y por suerte vimos unas lucecitas y logramos llegar a la costa.” Cincuenta y cuatro años después Calica volvió al mismo lugar y logró reencontrarse con aquel guía que lucía la piel más curtida pero atesoraba el recuerdo intacto de la anécdota.
El cuadro cambió drásticamente cuando pasaron a Perú. El vagar sin rumbo poco cabía en la dictadura de Oldría. Ni bien cruzaron la frontera, le quitaron al Che toda la literatura que cargaba al ser “calificada de Roja, roja, roja, en acento exclamativo y recriminatorio”, tal como él mismo redactó en su diario.
Cusco y Machu Picchu volvieron a conmover al Che como en su primer viaje. Cuanto más se imbuía de la historia de la civilización inca, brotaba en él un furibundo antiimperialismo que sería inagotable. Lo que se extinguía, en cambio, era el dinero y comenzaban a desnudarse pequeñas diferencias producto de sus personalidades. Ferrer lo describe mediante una situación: “Cuando llegamos a Cusco teníamos poco para gastar y Ernesto me dijo: ‘Me voy a comer, no se que querés hacer vos’. Yo estaba pendiente de la ropa pero a Ernesto eso le importaba un pito. Entonces me bañé en unos baños públicos pero cuando salí tenía un hambre espantoso y lo encuentro a él comiendo en un bolichón. No dije nada hasta que me miró y me dijo: ‘Vení sentate, vamos a compartir. Viste, pelotudo, que es más importante comer que bañarse”.
Tardaron varios días en conseguir un transporte que los empujara hasta Lima. Mataron la espera yendo a un espiritista. El Che reseñó en su diario: “El tipo dio unos informes raros sobre unas luces que vio en nosotros. Se refirió a la luz verde de la simpatía y el egoísmo en Calica y la verde oscuro de la adaptabilidad en mí”. Ambos se reían pero sabían que algo de verdad albergaban sus palabras.
En Lima comprendieron que estaban bajo una dictadura. Estuvieron detenidos una noche: la policía buscaba a un argentino que se había fugado con su hija peruana. La historia no sonaba creíble, temieron que su relación con Pesce, el médico comunista que el Che había conocido en su viaje anterior, los hubiera sentenciado. Pero afortunadamente aquel fue el único inconveniente. La mayor parte del tiempo la ocuparon las visitas al leprocomio de Pesce. Ferrer recuerda con nostalgia las conversaciones sobre fútbol y cine que tenían con los enfermos. Pero lo más rescatable era sin duda el mutuo afecto entre el Che y los pacientes. “Para ellos era un dios”, resume Ferrer y resalta que sólo su amigo se animaba a tocar y abrazar a los enfermos.

Desencuentros y revolución
Tras una despedida emotiva aunque poco exteriorizada con los pacientes, subieron por la costa hasta llegar a Guayaquil en Ecuador.
Allí se incorporó a la travesía, un viejo conocido de ambos: Ricardo Rojo, el abogado que conocieron en La Paz y se cruzaron en Lima. Rojo, a su vez estaba con otros tres estudiantes argentinos: Eduardo “Gualo” García, Andro Herrero y Oscar Valdovinos.
El calor era implacable y el aburrimiento impregnaba el aire de la ciudad portuaria. Nuevamente los intereses disímiles de Calica y el Che emergían en la cotidianeidad. El primero prefería recorrer el puerto y sus puestitos junto a García y Herrero. El Che, junto a Valdovinos y Rojo optaban por inmiscuirse en ambientes políticos y literarios, y así conocieron numerosos dirigentes comunistas y varios poetas.
La calma prevalecía hasta que alguien sugirió ir a Guatemala donde había un gobierno revolucionario. Todos aceptaron. Rojo y Valdovinos fueron los primeros en embarcarse hasta Panamá. El resto, dejó pasar un tiempo. En esa espera fue que Ferrer, tras haber sido invitado, decidió ir a jugar al fútbol profesionalmente en Quito. El Che se quedó en Guayaquil esperando otro barco. La despedida entre ambos fue breve, pensaban volver a verse. Pero cuando Ferrer se enteró que su amigo seguía hasta Panamá la noticia lo desplomó. “Quedé solo y entonces el viaje ya era otra cosa, sentía que me faltaba el ladero, así que cambié mis planes, crucé por Colombia y llegué hasta Venezuela”, expresa en un frágil tono de voz que esconde algún arrepentimiento. “Es una cosa que me quedó pendiente, me hubiese gustado estar en El Granma, hubiese ido toda la vida”, reflexiona hoy cuando se le pregunta si se lamenta no haber seguido el viaje con su amigo. Desde su óptica, el Che analizó la separación en una carta que envió al hermano de Ferrer: “Hubiese sido una boludez de Calica venir para estos pagos donde cada mango hay que buscarlo con la lupa, y lo interesante que son los problemas políticos es de una naturaleza que a él le importa un queso”.
Y así, como una efímera exhalación, Ferrer pasó de ser protagonista a espectador de la historia. Jamás volvió a ver al Che. Algún resabio de culpa se asoma en su rostro cuando relata que Guevara lo invitó a Cuba y él no fue. Todavía, el dolor lo rodea cuando mira la foto de su amigo asesinado en Bolivia. Pero más allá de aquello nadie puede quitarle el privilegio de haber compartido un importante pedazo de la vida del Comandante Che Guevara. O como él más prefiere: simplemente, su amigo Ernesto.








INFORME / FLIA


Escritos sin patrónA tres años de la primer Feria del Libro Independiente y Alternativa, Rebvelados repasa sus inicios, charla con los escritores que la integran y da cuenta de la gran convocatoria que tuvo su onceava edición realizada a mediados de agosto en el IMPA.

por Juan Pablo Manente


La FLIA tuvo su semillero allá por 1995, en el grupo literario Maldita Ginebra. Sus integrantes se reunían en la puerta de la feria oficial -que todos los años se lleva a cabo en el predio de La Rural-, y exponían fanzines, libros, producciones independientes y mucha poesía. A tal punto llegó la protesta contracultural que la mítica mesita expuesta al aire libre parecía quedar chica a los asiduos visitantes. Fue así que Matías Reck y Pablo Strucchi, ambos escritores, decidieron que en lugar de juntarse a gritar con un megáfono en la entrada de La Rural, era mejor armar otra feria, diferente a la oficial, que ofrezca la oportunidad de expresarse a aquellos escritores que las grandes editoriales niegan, con libros más económicos, y por supuesto, que se mantuviera exenta de cuestiones burocráticas. “Hay una participación abierta, si querés vas con tu stand y listo”, explica Strucchi que hace más de ocho años fundó su editorial El Asunto que se encarga de la producción, difusión y distribución de todo material independiente.
La feria otorga la posibilidad de intercambiar y mezclarse con aquellos que están sumergidos en el mismo universo: el del arte. La propuesta que se huele en el aire es la del viejo Woodstock, incitar las relaciones entre los concurrentes, lograr una inyección de adrenalina que termine, en este caso, en un caos literario. “La FLIA es una continuidad de experiencias: megáfono en mano, performance, arte visual, bandas; en otro momento de la historia esto ya pasó y ahora está resurgiendo”, señala Reck que también se encuentra trabajando con su propia editorial Milena Caserola, con la que lleva decenas de libros editados.
En estos tres años de actividad, la FLIA ha crecido, y en demasía. De los 50 stands que se habían exhibido en la primera edición que se realizó en el Sexto Cultural de Chacarita (Federico Lacroze 4181) hasta los más de 200 puestos que hubo en la última corrió mucha agua debajo del puente. Publicaciones como Sudestada o editoriales como Eloísa Cartonera también han participado de los encuentros. “A nosotros nos convocó en su momento la gente de Poesía Urbana. Estamos desde el comienzo y vamos a seguir. Además me parece que sería bueno que la FLIA se extienda por otras provincias”, dice Ignacio Portela, redactor de Sudestada.
“Una idea, palabras que se cruzan, encuentros, subjetividades, eso es la FLIA. Pareciera que se originó un colectivo de ella, pero la verdad es que nadie es indispensable, si alguien deja de ir, igual ésta continua, no hay jerarquías, no tiene nombres propios, es una aventura en un imaginario”, describe Reck, y tiene razón. No existe ningún papel que legalice a la FLIA. Si se pregunta por el director o el organizador, será muy difícil obtener una respuesta. Lo cierto es que los interesados se reúnen todos los martes después de las 20 horas en el Club Cultural Pachamama – Argañaraz 22- para proyectar y dar forma a lo que será la próxima feria. “La nuestra es una reunión asamblearia libre, abierta, que antes se armaba en FM La Tribu y ahora se hace en el Pacha. Funciona como una juntada entre amigos, y de paso se discuten cosas de relevancia que concierne a lo que se espera de los futuros encuentros”, argumenta Sebastian Matías Oliveira, que ya ha publicado tres poemarios y dos libros.

A TODA MÁQUINA
A partir de la FLIA se potenciaron un montón de proyectos que terminaron consolidándose: ciclos literarios, recitales al aire libre, proyecciones de películas en los parques; todos son ejemplos de encuentros culturales organizados por los integrantes de la feria. En las reuniones semanales no sólo se arman los preparativos para lo que será la próxima FLIA, sino que también se cranean planes que contienen un fin artístico. “Siempre que podemos organizamos alguna juntada poética”, indica el Rey Larva, quien gusta de firmar sus poemas bajo ese seudónimo. Y agrega: “Yo estuve viviendo un tiempo en la calle, vendía fanzines, y un día un amigo me contactó con todo esto. Escribir me ayuda a conectarme con otras cosas; y si bien todavía no puedo vivir de ello se están originando muchas movidas: con los chicos también participamos en ferias independientes que se organizaron en provincias como Chaco y Misiones; va para adelante la historia. La idea es generar todo lo que se pueda, hay que abrir el horizonte, no hay que quedarnos con lo que tenemos”.


ANATOMÍA DE UN ESCRITOR INDEPENDIENTELa espera para que una editorial se decida a publicar la obra de un escritor puede tornarse insoportable. A veces es necesario jugar por cuenta propia. Y eso es lo que hacen los amigos de la FLIA. “Hay muchos poetas dando vueltas, pero son pocos los que se hallan en las estanterías de las librerías. Viví todos los 90’s pensando cómo hacer para que me lean. Finalmente junto al escritor Juan Pablo Souto creamos El Asunto, en donde empezamos a armar libros artesanalmente. En general al principio le editamos al autor alrededor de cincuenta para que distribuya entre los conocidos, y después si se puede imprimimos algunos más. Una computadora personal, una guillotina y una impresora pequeña son los insumos necesarios para hacer un libro, basta con eso”, suelta entusiasmado Strucchi, como si se tratara de una receta de cocina.
Tanto desde El Asunto como desde la FLIA se busca que los derechos de autor se los quede el escritor. “Nosotros estamos en contra de que todo sea para la editorial. Tenemos una forma de trabajar independiente y la idea es que cada uno pueda hacer su libro. Lo que queremos es la diversidad, que haya muchas formas, nos oponemos al copyright. Nadie es dueño de nuestra producción salvo nosotros mismos y somos quienes tenemos el poder de hacerla circular de la manera que queramos”, sentencia Strucchi.
Los libros de escritores independientes circulan en el calor del asfalto, en los ciclos de poesía, en los bares, en algunas librerías, y obviamente en la FLIA. Ella es el lugar ideal para los lectores que ansían encontrar y engullir material de nuevos autores: tal es el caso de Guillermo de Pósfay o Diego Arbit, ambos con una amplia trayectoria dentro del circuito literario autónomo.
Obviamente dentro de este ámbito no puede dejarse de lado el fenómeno de los blogs; si bien en algunos casos se descansa en la nostalgia del lector veterano que busca mancharse los dedos al acariciar las páginas de un viejo libro, se han creado publicaciones online más que interesantes. Los mismos integrantes de la FLIA actualizan a diario sus blogs y hasta algunos tienen páginas web. Sin embargo, Strucchi se sincera: “Los blogs están buenísimos, aunque a mi me gusta leer del papel”.


Ensayo / Julio Cortázar

La trascendencia en la antropofanía

Los conceptos de belleza, juego y libertad manifestados por el poeta alemán Friedrich Schiller, sirven para indagar la fragmentación del hombre moderno tanto en lo social como en lo emocional. Esta misma exploración puede realizarse en gran parte de la obra de Julio Cortázar, quien propone una restauración del hombre consigo mismo en forma de unidad y armonía.


por Emiliano Bezus Espinosa







EL LADO OSCURO DE LA LUNA
“—Aquí nos quedamos los más viejos —dijo Raúl. (Entonces Graciela se quedaba pero Silvia era los cuatro, Silvia era cuando estaban los cuatro y yo sabía que jamás volverían a encontrarse)”.
El hombre moderno, bujía fundamental de nuestra sociedad capitalista, vive con sus instintos reprimidos. Las agujas del reloj biológico nos marcan el límite del cuerpo, pero como seres incompletos que somos con imperecedera sed de desear y desear, chocamos contra ese “pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire”. Así nace esa angustia con la que debemos convivir hasta el último de nuestros días. La opresión ejercida por el sistema capitalista denigra en plusvalía y alienación al hombre, negándole el espíritu lúdico y poder creativo.
En esta sociedad capitalista, nuestra angustia existencial es engañada por el mercado y sus sirenas del consumo, con incontables productos artificiales que tapan momentáneamente nuestro padecimiento. La ciencia, otro colaborador de este ocultamiento, sistematiza hace ya varios siglos los fenómenos naturales. Los pensamientos de la ciencia convierten al hombre en ciervo de la razón, sometiéndolo al imperio del entendimiento. No hay aquí belleza como el pensamiento kantiano la definió, como una ley sin ley que es transmitida a través de los juicios estéticos.
Retomando y reformulando conceptos de Kant, Friedrich Schiller afirma que la intuición es la percepción sensible de algo como unidad, el entendimiento mata esa unidad porque la sustituye con pensamientos. Sostendrá también el filósofo alemán, que la realidad primero es vital, luego intelectual. Comprende Schiller que el hombre se fragmenta gracias a la acción de la racionalidad como entendimiento, como herramienta de comprensión y análisis.
Contrario a este accionar, a este sentir y vivir es que Cortázar se manifiesta en, por ejemplo, el cuento Silvia. Allí la simple unión de cuatro niños de 7 años en juegos de indios y vaqueros o en el remontamiento de un barrilete, da vida a una supuesta amiga invisible. Silvia únicamente habla y juega con los niños, quienes por su parte les han contado a sus padres de su nueva amiga pero éstos no les creen, les dicen que la inventaron y que ya los tienen aturdidos con eso. Por lo tanto, los pequeños desisten de compartir a su nueva amiga con los adultos, excepto con el narrador del relato, quien nunca dice su nombre pero al estar el cuento narrado en primera persona, se deduce que es el mismo Cortázar. Es el propio autor quien supera esa oposición entre pensamiento y percepción sensible, se libera del entendimiento racional accediendo a una realidad que no es dada y establecida sobre el sujeto, sino que es una realidad estética aflorada en la relación y accionar lúdico que Cortázar entabla con los niños. En esta relación de juego con ellos, el protagonista del cuento escapa a la materia, a lo real que nos es dado alcanzando una armoniosa unidad conformada por el razonamiento y la percepción sensible.
Esta creación artística de Cortázar, es una espada que ataca fuertemente la represión del hombre moderno. Un espíritu lúdico de este tenor, se convierte en vehículo catártico que permite recorrer el camino junto a la angustia existencial.

EL LUNATICO ESTA EN MI CABEZA
Los autonautas de la cosmopista o Un viaje atemporal París-Marsella, no sólo es uno de los libros de viajes más extraordinarios sino que todo lo que allí se relata ocurrió tal cual. En dicha publicación, Julio Cortázar y la que era su mujer por ese tiempo, Carol Dunlop, recorren durante treinta y tres días la autopista que va de París a Marsella como si fueran expedicionarios que giran por tierras extrañas y mágicas. Durante el periplo, se detienen dos veces por día en los sesenta y cinco paraderos que hay a los costados de la autopista, sin salirse jamás de la misma.
Tanto en el diario de viaje como en su publicación en formato literario, poético y humorístico, Cortázar reconcilia los opuestos de la libertad interior y la ley exterior puramente formal del hombre moderno. Con esta travesía, con este ponerse a jugar con y en la autopista, el escritor argentino reconcilia esos opuestos, logra la reunión de los escombros fragmentados. El espíritu lúdico es nuevamente aquí belleza y libertad, con la recreación para superar los opuestos y poder recuperar el poder de la creación para rehacerse a sí mismo. Cómo se autodenominan Cortázar y su compañera es un buen ejemplo de esto: Lobo y Osita. Ya en los nombres está la raíz para el accionar lúdico y en este caso, para autobautizarse a sí mismos y dejar de lado los nombres que les fueron puestos por otros desde afuera. Incluso, la van Volskwagen en la que realizan la expedición recibe el nombre de Fafner, indicando Cortázar el por qué de dicho mote: “Lo del dragón viene de una antigua necesidad: casi nunca he aceptado el nombre-etiqueta de las cosas y creo que eso se refleja en mis libros, no veo por qué hay que tolerar invariablemente lo que nos viene de antes y de fuera, y así a los seres que amé y amo les fui poniendo nombres que nacían de un encuentro, de un contacto entre claves secretas (..)”.
Cortázar tiene la suficiente creatividad y libertad imaginativa para experimentar la creación de un nuevo hombre en algo tan característico de la sociedad moderna como es una autopista. Una cinta asfaltada de cientos de kilómetros, donde todos los días miles y miles de autos con pasajeros que se desconocen entre sí se pasan unos a otros. La autopista representa aquí una certera metáfora de la más nítida fragmentación que es el hombre en la actualidad. Esta es la recreación de un hombre nuevo, el que se anima a pelearle a la autopista, el que se anima a explorarla como si fuera un valle encantado habitado por demonios y duendes, y que a su vez va a lo largo de toda su épica aventura haciendo nuevos amigos y reencontrándose con los de antaño, quienes colaboran con la provisión de bebidas y alimentos.
Esta exploración de la autopista es también la unión de los amigos que reaccionan en conjunto sin avizorar ningún horizonte utilitario. Simplemente lo hacen por el hecho de jugar, de convertirse en libertad lúdica. Pero para llegar a este punto, a la instancia de primero imaginar y luego ejecutar tal liberadora peregrinación, Cortázar apeló a su inteligencia artística, a su libertad creativa, esa que exige la transformación paralela de la sociedad y de la cultura. Es mediante la imaginación cómo el hombre se reconcilia con sus posibilidades creadoras más primarias.
Finalmente enuncia Schiller: “La belleza es, pues, para nosotros, un objeto, porque la reflexión es la condición bajo la cual tenemos una sensación de ella; pero al mismo tiempo es un estado de nuestro sujeto, porque el sentimiento es la condición bajo la cual tenemos representación de ella. Es, pues, forma, porque la contemplamos; pero al mismo tiempo es vida porque la sentimos. En una palabra: es a la vez un estado nuestro y un acto nuestro”.

ECLIPSE
En Rayuela, Cortázar invita a leer de dos formas distintas, a unir esos opuestos en una sola unidad. Pero unidad que al fin y al cabo debe crear artística y libremente el lector, quien debe ejecutar una actitud activa en la que viva lo que el escritor poéticamente devela como “Antropofanía para mí, significa la aparición del hombre, pero justamente de ese hombre ideal que yo veo, que yo deseo, que es mi ideal en mi proyecto de humanidad; es decir, cuando yo hablo de una antropofanía, me refiero a ese momento en que el hombre haya podido superar las limitaciones que lo ponen por el momento más acá de lo que verdaderamente él podría ser (…) El hombre que haya dejado todo eso atrás, se verá a sí mismo como la realización de lo que hoy no es más que un proyecto. Entonces sí, será la antropofanía, la aparición del hombre sobre el planeta”.
En las creaciones artísticas del cuentista argentino, podemos observar la incesante búsqueda de otra realidad y de un hombre nuevo. Del recorrido de un viaje interior a través de la unión de dos opuestos como la percepción sensible y el pensamiento racional, para alcanzar una fluidez de unidad total.
El artista habla en el reportaje mencionado, de la aparición de un hombre nuevo que se libere de los tabúes, de las limitaciones, de los prejuicios y de los odios. Habla de la aparición de un nuevo hombre sobre el planeta, cuando este se descubra a sí mismo y surja la antropofanía. Pero para llegar a ese estado, el humano debe dejar atrás todo los límites, odios y prejuicios que señaló Cortázar.
Quizás la constante invitación a participar, a unirse en la espontaneidad lúdica y creativa que Cortázar le hace al lector, pretenda ser un intento de comunión colectiva para alcanzar una armonía y fluidez humana. Quizás la antropofanía sea la trascendencia para fundirse con una nueva forma de develar el mundo.

Reflexiones Rebveladas / el peronismo



Ser o ser peronista, esa es la cuestión

Por Tomasito Brieva (12 años. Hijo del peronista y humorista Dady Brieva)

Peronismo, una palabra que sin duda nos remite un conglomerado gigante de ideas. Pero… ¿Qué significa ser peronista? Algunos, los más cercanos a Félix Luna, dirán que los peronistas son todos unos cabezas, unos negros de mierda que no tienen ningún problema en lavarse las patas en las fuentes de Plaza de Mayo. Sin embargo, al peronismo no sólo se lo critica desde la derecha gorila, sino también desde la izquierda. Son los trotskistas quienes hablan del reformismo barato que significa el peronismo, en donde ir de “casa al trabajo y del trabajo a casa” aliena y coerciona el potencial revolucionario de la clase obrera. No obstante, a uno se le confunden los tantos cuando hace un poco de historia. Pensemos en López Rega, peronista y creador de la Alianza Anticomunista Argentina (AAA). El Brujo fue un pionero en catalogar a los militantes de izquierda de “subversivos” y abrió la cancha para que años después explotara la Dictadura más sangrienta de la historia argentina, pero cuando se le preguntaba por Perón él metía las manos en el fuego; es más… la triple A se fundó para defender el nombre de Juan Domingo. Pero qué pasa con los Montoneros que también eran peronistas, ellos se reivindicaban de izquierda, y el socialismo vendría de la mano del General. ¿Cómo es esto? ¿Alguien me lo podría explicar? ¿Ser peronista es luchar en pos del socialismo o jugar a favor del fascismo?
Todo lo mencionado son simplemente dudas, dudas de un niño interesado en la política y que proviene de una familia cien por ciento peronista, en donde mi tío quien dice ser “peronista de ley” apoyó en la práctica a los Carapintadas del ’89 liderados por el también peronista Aldo Rico. Lo malo es que mi tío está peleado con mi abuelo que también es peronista. “El Tata”, como a mi me gusta decirle, formó parte de la resistencia peronista y participó en el ’56 en el fallido levantamiento que se hizo en nombre de Perón contra la Revolución Libertadora, y que fue precedido por el general Juan José Valle (militar peronista). El Tata me dice siempre “tu tío es un gorila mal parido que lo único que quiere es ensuciar el nombre del General, encima ni sabe que es adoptado”.
Volviendo un poco más cerca en el tiempo, alrededor de la década del 90’ nos encontramos con Carlos Menem, que también se dice peronista. El ex presidente optó por privatizar y vender el país en nombre el peronismo, lo cual en un principio dejó atónitos a algunos peronistas alineados al Justicialismo (partido peronista), uno de ellos fue “Pino” Solanas que al protestar por el rumbo que estaba tomando el gobierno se adjudicó un par de corchazos. En fin, el peronismo discurre por toda la política argentina, es un fenómeno inusual al que tenemos la suerte (o la desgracia) de presenciar en persona.
No podemos finalizar esta nota sin dejar de mencionar en que anda el peronismo por estos días. Hay términos nuevos, originales como es el del Pro-peronismo. Este partido que tiene como premisa no hacer política porque según los que lo presiden “no tienen ideología”, tiene en la figura de Francisco De Narváez a uno de sus mayores exponentes. Un líder innato que utiliza sus propios millones de dólares (y no el dinero de los demás) para acrecentar día a día su imagen. Una imagen carismática que si bien no participa de debates políticos derrocha simpatía en Showmatch. Y al frente de Francisco, en otro modelo de país (al menos eso dicen) se encuentra Néstor Kirchner, también peronista claro. Es así que Francisco, Néstor y su esposa peronista Cristina Fernández son quienes en la actualidad luchan por las clases humildes, por los pobres, por sus descamisados. De tanto en tanto, estos héroes nacionales (y por supuesto populares) se acercan a alguna villa con sus autos blindados y se sacan una foto al lado de una niña hambrienta (algo que aprendieron de Mauricio Macri, quien aparentemente se estaría acercando al peronismo).
En fin, evidentemente todos quieren ser peronistas, no hay nadie que no intente agarrarse de las manos de Juan Domingo. Mi único miedo es que haya gente que por querer ensuciar el nombre del General empiece a decir que en la primera presidencia de Perón se otorgó asilo a militantes activos del nazismo, eso sería demasiado… ¿o no?


OPINIÓN

La última cruzada

Por Yan Pol Feiman (Filósofo-Politólogo / Credencial Peronista Nº 01-07/4791)


Marionetas exitistas como Fernando Niembro o Patricia Bullrich han buscado convertirse- y según algunos lo han logrado- en pensadores líderes de nuestro tiempo. En sus repartijas de chupadas de media (Julio Grondona, uno de los favoritos para el amante rechoncho del relator Mariano Closs) han intentado alcanzar la belleza prosaica de filósofos como Sartre o el comodín Heidegger. Obviamente fracasaron brutalmente, colaborando en llevar a la ideología contemporánea del pueblo a un estado de fallecimiento total. El triunfo del mercado dirán algunos, la vagancia del pensar otros y la falta del Mesías, argumentamos nosotros.
¿Acaso no es el mismo Martin Heidegger que en su conspicua elaboración del advenir siendo sido, nos dice que el tiempo es este presente instantáneo que nos resignifica exorcizando los fantasmas del pasado atroz para darles vida en otro cuerpo? ¿No es este un voraz acto de fe? ¿No es la misma fe que día a día cristalizan los peregrinos que visitan el Santo Sudario de Turín? Firmemente respondemos que sí. Que estos soldados de la esperanza que día a día derraman lágrimas frente al manto que cubrió el cuerpo sin vida de Jesús de Nazaret, fehacientemente confían en que su Señor volverá para iluminarlos.
Entonces ¿Qué hacemos nosotros los Peronistas de la primera hora que aún no enarbolamos el estandarte poderoso de la fe y emprendimos la búsqueda de las cadavéricas manos de nuestro General? ¿Cuánto coraje debemos reunir para comenzar con nuestra última cruzada? Fundir las poderosas manos que tantas alegrías nos dieron en el Rosado Balcón, a los muñones que aguardan ansiosos en San Vicente; debe ser la tarea de todo Peronista que se precie como tal.
Rumores sobre el lugar donde las garras que supieron combatir al Capital hay a montones. No debemos Compañeros, escatimar esfuerzos y hacer uso de la tecnología como puede ser el Google Map o la Gitana que lee los subtepass usados en la Feria del Parque los Andes todos los domingos. Creo candentemente, como esboza Jaques Lacan en El aserto de la certidumbre anticipada, que la persistencia es el arma Justicialista por excelencia. La fraternidad y compañerismo nos llevará no solamente a la reconquista de la Plaza y sus fuentes, sino también a la victoria segura con la localización de las Justicialistas Manos Santas.
Y Compañeros míos, les juro por el ritmo de marcha que produce mi corazón con cada latido que la reunión de los restos sacros del General con sus palmas y dedos, no sólo dará descanso a su apesadumbrada alma. Sino que gracias a los avances científicos en la experimentación en células madres, mediante la clonación tendremos nuevamente junto a nosotros, allanando el camino de la nueva Argentina, liderando la masa popular a lo más alto del Aconcagua, a nuestro General Juan Domingo Perón.