***La 12va F.L.I.A. está al llegar***
Sábado 5 y Domingo 6
de Diciembre
En Cooperativa Gráfica Patricios -
Av. Patricios 1941 - Barracas/La Boca - Bs. As.
Sábado 5 y Domingo 6
de Diciembre
En Cooperativa Gráfica Patricios -
Av. Patricios 1941 - Barracas/La Boca - Bs. As.
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
1 comentarios
El Consejo Superior de
En el día de hoy -por el 26 de agosto-, a las 9hs de la mañana, se reunió el Consejo Superior de
En una carta del 10 de junio de 2009, enviada al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a los rectores de todas las universidades nacionales, pedimos que se rechacen “esos fondos millonarios, por el hecho de que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento”. Si bien esta distribución de utilidades líquidas y realizadas de YMAD se hace conformemente a la ley 14.771, cabe resaltar que el espíritu de esa ley sancionada en 1958 fue totalmente alterado por la reforma de su artículo 5 durante la última dictadura militar. Además, la empresa Minera Alumbrera Ltd. que explota el yacimiento está actualmente procesada por delito ambiental por
Por todas esas razones, repudiamos fuertemente la decisión tomada hoy por el Consejo Superior de
Con esta decisión, las autoridades de
Más grave aún, el Consejo Superior se rehusó a todo debate abierto. Por votación, se le negó la palabra a mi asesora que había ido a la reunión en representación mía, con la intención de informar al Consejo Superior sobre diversos aspectos relacionados a esta explotación minera, y presentar los argumentos en contra de la aceptación de ese dinero. También estaban presentes miembros de asociaciones estudiantiles y jóvenes investigadores de
Por otro lado, cabe destacar que incluso los consejeros a favor de la aceptación de los fondos reconocieron que se necesitaba ampliar las informaciones acerca del impacto provocado por esa empresa minera, principalmente en cuanto a la contaminación ambiental que provoca. Varios pidieron que la resolución vuelva a la comisión de presupuesto (proposición rechazada por 13 votos contra 9). El decano de
Esta actitud de la gran mayoría de los miembros del Consejo Superior es altamente condenable. Recordamos que las universidades públicas deben actuar en defensa del bien público y estar al servicio de los ciudadanos. Las universidades públicas, y sobre todo una de gran renombre como es
Reiteramos nuestro fuerte repudio a la aceptación de los fondos de YMAD por parte de
Buenos Aires, el 26 de agosto de 2009 Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
FERIA DEL LIBRO
INDEPENDIENTE Y (A)
AuToGEsTivAutóNoMALtERNAtivA
16 Y 17
AGOSTO
en IMPA
QuERANdíEs 4290
(esquina Pringles-Caballito)
de
por la recuperación de
espacio púbico
Publicadas por
Rebvelados
1 comentarios
Infantería irrumpió en el centro cultural de Almagro, en Medrano al 500 (esquina Sarmiento) reprimiendo brutalmente en un nuevo desalojo Macrista, que busca continuar con sus negociados inmobiliarios.
Como saldo, hay 20 militantes detenidos (algunos heridos).
Se convoca a movilizarse a la comisaría 9ª, donde están detenidos.
Reproducimos nota de ANred.
Infantería y Policía Federal intentan desalojar el Centro Cultural Almagro
Personal de Infantería y más de 50 efectivos policiales, con la presencia de 12 vehículos pertenecientes a
"Como nosotros no sabemos quien es, igual le explicamos que estamos en el Centro Cultural hace un tiempo, entonces se armó un entredicho y llegó un patrullero".
Según aseguraron fuentes policiales aún no tienen orden de ningún fiscal para realizar desalojos y se encuentran en el lugar por "procedemiento frente a incidentes".
Los integrantes del centro solicitan a las organizaciones sociales que se acerquen al lugar o llamen a
Prensa de
Para comunicarse con el Centro Cultural:
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
El juguete rabioso: La toma de la Escuela Manuel Belgrano. Escribe especialmente para Rebvelados la señora Isabel Sarli.
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Pinchando el disco
Criminal de Ocaso 2.012
Realidad y fantasía. Enigmas y respuestas. Cielo e infierno. Sol y Luna. Estos son algunos de los ejes en los que giran las canciones de Criminal, segunda placa de estudio de Ocaso 2012, salida al ruedo en 2008 luego de su primer trabajo con título homónimo, editado tres años antes. De rockero sonido intenso, canciones con toques claroscuros, la dupla Vinnichuk-Aguiar en la composición de las letras dejan plasmada la idea básica del final del día pero el comienzo de algo más:
“Del infierno llegó la calma
La tormenta lejos está
Tan distante quedó el frío y la oscuridad.”
(Fragmento de El infierno y la calma)
Sitio Web: http://www.ocasorock.com/
Literatura casera
Yerba Mate libre de Guillermo De Pósfay
Día espeso, bien entradito enero en Capital Federal, y se me ocurre ordenar la biblioteca de mi habitación. ¡Gran idea! Así fue que encontré, luego de una tediosa búsqueda el libro que me prestaron hace unos años atrás (que dicho sea de paso debería retornar a su dueño). Pero antes de eso me invité a releerlo. Ahora lo comparto con ustedes así porque sí. Se trata de Yerba mate libre de Guillermo De Pósfay. A continuación va la reseña, cual trabajo práctico de escuela pero sin la parte aburrida:
A lo largo y ancho de la historia universal se han prohibido tantas cosas… Prohibiciones que claramente están hechas para romperlas. Entonces, ¿Qué pasaría si se prohibiera la yerba mate? Pasan un montón de cosas. Pasa una historia de amor y a raíz de ella se desprenden otras historias que se prestan para una lectura amena y movida a la vez. Inmersos en una eterna ronda matera o en una historia de amor, tranquila y agitada, todos tirados en el pasto de alguna plaza, libres, mateando y charlando hasta que a alguno le llega “el lavado” y hay que parar la ronda un rato. Pasa la crisis, se retoma el baile y seguimos danzando al compás de la vida.
¡Las frases! Imperdibles son las de De Pósfay, de esas que lo dejan a uno repiqueteando en complicidad con el autor. Porque dice lo que pensamos y no decimos. Porque con sus frases se atreve a rascar ahí donde pica, tal vez en ese preciso instante que lo andamos necesitando. Casi al comienzo de la novela hay una frase que da cuenta de esto, por supuesto acá se las dejo: “(…) pero reflexioné demasiado este impulso. Los trenes abren sus puertas unos segundos, o entrás, o te quedás sólo en la estación de tu duda.”
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
3
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Publicadas por
Rebvelados
1 comentarios
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios
Si se dejan de lado los logros musicales de Charly (ni más ni menos), observamos que varias de sus letras describen, de la mejor manera, etapas políticas y sociales de la Argentina. A través de su arte y visión personal de los hechos pudo dar cuenta de lo que ocurría. Tal como lo definió Fito Páez, uno de los músicos que ha reconocido la influencia de Charly en su carrera, “(García) es una ráfaga de lucidez imparable; es un ícono auténtico y un artista lúcido en un país muy hipócrita. Charly percibe la tragedia de este mundo como nadie”.
Hubo un tiempo que no fue hermoso…
Desde sus comienzos, las letras de García abarcaron todo tipo de temáticas. Una manera de esconder las canciones de la censura fue dar forma a fábulas que en apariencia parecen simples leyendas o adaptaciones de historias. En 1980, Serú Girán editó su mejor disco: Bicicleta, trabajo que contenía Canción De Alicia En El País, “la” canción de Charly sobre la dictadura. Una Alicia que es parte del país y éste, su único hogar en el mundo: “Quién sabe Alicia, este país/No estuvo hecho porque sí/Te vas a ir, vas a salir/pero te quedas/¿Dónde más vas a ir?”.
También el promiscuo pianista se percató de la imagen falsa que vendía el “American Way Of Life” en los países tercermundistas a principios de la década del ’70. Un ejemplo es la parodia Mr. Jones o Pequeña Semblanza De Una Familia Tipo Americana del disco Confesiones De Invierno, donde Mr. Jones no entiende porque lo llevan preso si son “una familia muy normal”.
En ese paso adelante que significó en la música de Charly el álbum conceptual Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones (tanto en sonido como temática), se ven numerosas muestras de la capacidad del músico para lograr un pantallazo de su tiempo. El primer tema, Instituciones, marca cómo éstas adoctrinan la vida de los hombres. En todo caso, ¿para que cuestionar el orden de las cosas si el consumo resuelve todo?: “Oye, hijo, las cosas están de este modo/Una radio en mi cuarto me lo dice todo/No preguntes más/Tenés sábados, hembras y televisores/Tenés días para dar aún sin los pantalones/No preguntes más”. Incluso Charly abarca temáticas como la muerte en El Show De Los Muertos, en Las Aventuras Del Señor Tijeras y la política en Musica De Fondo Para Una Fiesta Animada.
El segundo amor de García, el cine, se hizo presente en el segundo disco de La Máquina de Hacer Pájaros, Películas. Es en ese contexto violento y de represión (corría el año 1977) que se pregunta: ¿Qué otra cosa se puede hacer salvo ver películas? El cine como única vía de escape para el personaje de la canción: “Sobre la T.V. se duermen mis zapatos/Salgo a caminar para matar el rato/Y de pronto yo la veo entre los autos/Justo cuando la luz roja cierra el paso/Me acercaré al convertible/Le diré: ‘quiero ser libre, llévame, por favor’" (¿Qué Se Puede Hacer Salvo Ver Películas?).
Tal vez la historia más fantástica, pero a su vez más realista que escribió Charly sea la canción que cierra el segundo disco de Sui Generis, Confesiones de Invierno: Tribulaciones, lamento y ocaso de un tonto rey imaginario, o no, un monarca que posee todos los lujos y no logra reparar en la miseria en la cual sus súbditos están inmersos: “Yo era el rey de este lugar/Aunque muy bien no lo conocía/Y habían dicho que atrás del mar/El pueblo entero pedía comida/No los oí que vil razón/Les molestaba su barriga”.
No sólo de historias vive el hombre
A veces, García recurría a ficciones para realizar su comentario acerca del presente que vivía; otras plasmaba los sentimientos en pequeñas situaciones que cualquiera pudiera identificar o identificarse. Por ejemplo, la paranoia es el tema central de Hipercandombe. El protagonista del tema está padeciendo una persecución o posee un alto grado de sufrimiento que lo convierte en un extranjero en su propio país: “Cuando la noche te hace desconfiar/Yendo por el lado del río/La paranoia es, quizás,/Nuestro peor enemigo/Cubrís tu cara y tu pelo también/Como si tuvieras frío/Pero en realidad/Te quieres escapar de algún lío” (Películas, 1977).
El músico también graficó el éxodo de cientos de argentinos con el advenimiento de la dictadura en el debut de Serú Girán de 1978 en Autos, Jets, Aviones, Barcos; así como el caretaje argentino en la Grasa De Las Capitales (1979), con parodia a la revista Gente en la tapa del disco, y temas menos pintorescos y más complejos como la Guerra de Malvinas en su primer disco solista con No Bombardeen Buenos Aires (Yendo De La Cama Al Living, 1982).
Al año siguiente, 1983, con la dictadura en retirada, otra cuestión candente fue el de los desaparecidos, y Charly se expresó, como nunca, en Los Dinosaurios: “Los amigos del barrio pueden desaparecer/Los cantores de radio pueden desaparecer/Los que están en los diarios pueden desaparecer/La persona que amas puede desaparecer (…) Pero los dinosaurios van a desaparecer” (Clics Modernos, 1983).
El mundo de fiesta
Charly, no obstante, también creó canciones que buscan brindar una imagen optimista y de expectativa. ¿Para Quién Canto Yo Entonces? cierra Pequeñas Anécdotas Sobre Las Instituciones, y actúa como resumen de la función que cumple el artista: intérprete de sensaciones y pensamientos. Y para García no es relevante la incomprensión que pueda abarcar al arte. Simplemente se limita a expresarse porque al hacerlo él, lo hacen todos: “Yo canto para esa gente/Porque también soy uno de ellos/Ellos escriben las cosas/Y yo les pongo melodía y verso”.
En No Te Dejes Desanimar coloca un manto de esperanza frente a la feroz realidad de miles de desaparecidos y de derechos violados por el gobierno: “Estás harta de ver los diarios/Estás harta de los horarios (…) No te dejes desanimar/No te dejes matar/Quedan tantas mañanas por andar” (Películas, 1977).
El sentimiento de pertenencia a un lugar sobresale en Los Sobrevivientes, de la Grasa De Las Capitales. El protagonista de la canción está hastiado de la realidad en la cual se halla inmerso, pero se reconoce en donde vive: “Estamos ciegos de ver/Cansados de tanto andar/Estamos hartos de huir/En la ciudad/Nunca tendremos raíz/Nunca tendremos hogar/Y sin embargo, ya vés/Somos de acá” (1979).
Con la ida de Reynaldo Bignone y con la democracia por venir, en Yendo De La Cama Al Living, Charly graba un tema que data de los últimos conciertos con Serú Girán: Yo No Quiero Volverme Tan Loco. El mensaje es simple: hay que despertarse del largo letargo que significó el gobierno militar: “Escucho el beat de un tambor entre la desolación/De una radio en una calle desierta/Están las puertas cerradas y las ventanas también/¿No será que nuestra gente está muerta?”.
En definitiva, García ha logrado lo que un puñado de artistas: conmover con su arte (en este caso la música) a través de melodías y hacer pensar a los oyentes a través de las letras. Quizás sea su viejo compañero de Serú Girán, Pedro Aznar, quien lo definió de la mejor manera: “Mientras Spinetta es un explorador de almas, de lo abstracto y lo intangible, Charly es, ante todo, el gran cronista de esta sociedad”.
Publicadas por
Rebvelados
0
comentarios